EL CATASTRO TERRITORIAL

El Catastro Territorial de la Provincia de Buenos Aires es el registro del estado de hecho de los bienes inmuebles provinciales y constituye la base de su sistema inmobiliario desde los puntos de vista tributario y de ordenamiento administrativo del dominio. A tal efecto reúne y registra información relativa a los inmuebles existentes en la provincia entre otras, con las siguientes finalidades:

  1. Determinar la ubicación, límites, dimensiones, superficies y linderos de los inmuebles.
  2. Establecer la base valuatoria del Impuesto inmobiliario.
  3. Determinar la valuación parcelaria.

El volumen de datos asociado al catastro provincial, así como su grado de actualización, recomienda el relevamiento masivo del estado parcelario de los inmuebles provinciales mediante modernos métodos de captura y procesamiento de datos geográficos.

ADJUDICACIÓN DE LA LICITACIÓN

CATREL S.A. & Benito Roggio e Hijos S.A. – U.T.E. fueron adjudicatarias del llamado a Licitación Pública Internacional del PROYECTO PNUD ARG 96/006, “Proyecto Piloto de Actualización y Sistematización del Catastro sobre Areas Urbanas de la Provincia de Buenos Aires”.

OBJETIVO DEL TRABAJO

El objetivo fundamental de la Dirección Provincial del Catastro Territorial de la Provincia de Buenos Aires a través de este Proyecto Piloto fue el de actualizar la base de datos mediante la detección de las mejoras no declaradas oportunamente por los contribuyentes en cada parcela haciendo hincapié en los baldíos a los cuales se les hayan realizado accesiones, y, al mismo tiempo, generar una cartografía digital de alta precisión de toda la zona relevada.

DATOS REFERENCIALES DE LOS TRABAJOS QUE SE REALIZARON

El Proyecto Piloto se circunscribió al relevamiento catastral de la zona noroeste del conurbano bonaerense.
CATREL S.A. & Benito Roggio e Hijos S.A. – U.T.E. tuvo a su cargo el relevamiento de la Zona que comprendió parte de los siguientes partidos: Vicente López, Gral. San Martín, San Miguel, Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingo, Morón y La Matanza.
Dicha zona posee las siguientes características:

SUPERFICIE DE LA ZONA16.627 .-Has
CANTIDAD DE MACIZOS11.094 .-      
CANTIDAD DE PARCELAS 280.000 .-      
CANTIDAD DE BALDIOS18.000 .-      

Descripción de la metodología de trabajo

SISTEMA DE REFERENCIA

Se utilizó el sistema WGS 84, materializado en el país por la red POSGAR (versión 94), a partir del cual se desarrolló la Red Básica que ha sido ejecutada, en conjunto y especialmente para este trabajo, por la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP y la Dirección de Geodesia del MOSP.

SISTEMA CARTOGRÁFICO DE REPRESENTACIÓN

El trabajo fue producido empleando el sistema de representación cartográfica Gauss-Krüger, adoptado por el Instituto Geográfico Militar, extendiéndose el territorio provincial en tres (3) fajas cuyos meridianos de contacto son:

Faja 4: Meridiano 57º W
Faja 5: Meridiano 60º W
Faja 6: Meridiano 63º W

La faja utilizada para el Proyecto Piloto fue la 5.

RED GEODÉSICA

La Red de puntos con precisión geodésica, cuyas coordenadas han sido determinadas por medición GPS, fue provisto por el Proyecto ARG/96/006 a los efectos de iniciar las determinaciones de la Red de Apoyo Fotogramétrico a cargo de CATRELSA.
Esta Red presenta, en el sector identificado como Conurbano, veintiséis (26) puntos formando una retícula de 20 km de lado.

RED DE APOYO FOTOGRAMÉTRICO

Comprendió las tareas de campo y gabinete necesarias para determinar la posición planialtimétrica de los Puntos de Apoyo Fotogramétrico (PAF) requeridos para el tratamiento de las fotografías aéreas con técnicas fotogramétricas.
Con la ayuda de la Red Geodésica Básica, se efectuó una densificación para poder obtener las coordenadas de los puntos de apoyo del vuelo fotogramétrico.

a) Determinación de la Posición Planimétrica:
Se determinaron las coordenadas Latitud, Longitud y Altura Elipsoidal de cada punto, en el Sistema de Referencia mencionado. 
Posteriormente se realizó la correspondiente conversión de Coordenadas, a fin de llevarlas a la proyección plana, cilíndrica transversa y conforme de Gauss Krüger, en la faja 5.
La precisión obtenida en la determinación de las coordenadas planimétricas, fue de
± 5 mm + 2ppm.-

b) Determinación de Cota Ortométrica:
A partir de las alturas elipsoidales, (las cuales fueron obtenidas con una precisión igual a 
± 5 mm + 4ppm), se calcularon las Cotas Ortométricas mediante el auxilio de un modelo de la ondulación del Geoide.
Para tal fin se empleó el modelo previsto en pliego, realizado por la Universidad Nacional de La Plata para el Conurbano Bonaerense.
La desviación media estándar de las Cotas Ortométricas resultó ser igual a ± 5.8 cm, que en consecuencia es la exactitud altimétrica final de los PAF, valor inferior a la tolerancia impuesta.

AEROTRIANGULACIÓN

El método de aerotriangulación se utiliza para la obtención de los parámetros de orientación externa de los fotogramas a partir de los puntos de apoyo y de observaciones efectuadas en las imágenes aéreas, ya sea con estereocomparadores analíticos o estaciones fotogramétricas digitales.

a) Aerotriangulación clásica
Sobre cada imagen se escogió un mínimo de tres puntos, bien distribuidos, que se materializaron mediante un croquis digital o perforando la emulsión con los transferidores de puntos. Los puntos se observaron en las imágenes anterior y posterior (excepto en el inicio y final de pasada) y en las imágenes correspondientes de las pasadas inferior y superior de manera que haya un mínimo de 9 puntos observados por imagen excepto al inicio y final de pasada o cuando la superficie que se pueda observar en relieve sea inferior al 70%.
En el caso que la transferencia de los puntos a las pasadas adyacentes era dudosa, se marcaron nuevos puntos accesorios homólogos para asegurar el correcto enlace entre pasadas.
Las observaciones fotogramétricas se realizaron con estereocomparadores analíticos y estaciones fotogramétricas digitales, con una precisión nominal de 3 a 5 mm.

b) Precisiones
La media de las desviaciones estándar de los puntos de aerotriangulación no excedió de 1/10.000 de la altura del vuelo sobre el terreno en planimetría y de 1/5.000 de la altura del vuelo sobre el terreno en altimetría.

RESTITUCIÓN FOTOGRAMÉTRICA ANALÍTICA

La restitución fotogramétrica se realizó utilizando restituidores analíticos de primer orden calibrados, que llevan incorporados codificadores que permiten transmitir la información cartográfica de los modelos estereoscópicos a la computadora mediante estaciones gráficas conectadas al restituidor. Las estaciones estuvieron provistas de pantallas que permitieron la visualización del plano en el proceso de restitución. La escala de restitución fue 1:1.000.
Los restituidores tienen las características técnicas requeridas para que el producto cartográfico no sobrepase las tolerancias preestablecidas.

a) Planimetría
La restitución planimétrica contiene todos los elementos especificados en el correspondiente Pliego de Especificaciones Técnicas en su exacta posición y verdadera dimensión. 
En particular los planos reflejan todos los edificios clasificados según el número de plantas y las proyecciones planas de los edificios en construcción. Los edificios se representaron a escala, siempre que sus dimensiones equivalentes resulten superiores a 2,5mm. 
A partir de esta información se crearon los correspondientes polígonos con los centroides, con el objetivo de preparar la información para su incorporación en un sistema S.I.G.
Los elementos a representar se recogieron en la fase de restitución a partir de un menú de elementos generados expresamente para este proyecto. 

b) Precisiones finales de la restitución
La posición planimétrica del 90% de los elementos recogidos por fotogrametría no sobrepasaron el valor comprobado en la fase de control de calidad de restitución en más de 0.30 m y la precisión relativa no fue superior a 0.20 m. 

c) Pre-edición gráfica
En esta etapa, se volcaron en los archivos de macizos (manzanas) restituidos los limites parcelarios, las nomenclaturas de macizos y parcelas, y los nombres de calles circundantes, datos que fueron extraídos de las planchetas de manzana suministradas por la Dirección Provincial de Catastro Territorial. Se generó un archivo DGN y un archivo de ploteo para cada macizo por separado.

TAREAS PREVIAS A SALIDA A CAMPO

a) Control de Gestión
Para administrar el control de avance de las tareas, la Empresa desarrolló un soft de gestión especialmente diseñado para este Proyecto, que además de facilitar el control de cada una de las instancias productivas, entre otras cosas, permitió la impresión automática de los ploteos de macizos restituidos en escala 1:500 y de los listados de parcelas requeridos para la inspección de campo.

b) Control de Pre-Edición
Consistió en el control realizado en Gabinete Técnico de la pre-edición gráfica, mediante la verificación de los ploteos de macizos escala 1:500 contra las Planchetas Catastrales, las Hojas Cartográficas y la Base de Datos provistas por la DPCT. También se señalaron sobre los ploteos las parcelas a ser relevadas expeditivamente por tratarse de baldíos, y se colocó el rango de numeración por cuadra.

c) Preparación del Material para Salida a Campo
Se planificaron las salidas a campo en forma tal de asegurar el mayor rendimiento de las tareas de inspección mediante la asignación diaria de grupos de macizos por inspector para lograr progresivamente y en forma continua el barrido completo de la zona. Se preparó para cada inspector una carpeta conteniendo todo el material necesario para la inspección: credencial del inspector, plano de ubicación del sector de s a relevar, ploteos de macizos 1:500, y formularios para el relevamiento expeditivo de baldíos con mejoras.

RELEVAMIENTO EN CAMPO

a) Verificación de la Restitución
En la inspección de campo, el inspector ratificó o rectificó la restitución, contrastando el ploteo de macizo con los hechos físicos existentes en el lugar.
También verificó el nombre y rango de numeración de las calles circundantes, indicando vereda par o impar.

b) Relevamiento Expeditivo de Baldíos con Mejoras
El inspector relevó expeditivamente, las parcelas señaladas en los ploteos como baldíos con mejoras y también aquellas en que detectó mejoras considerables con respecto a la restitución, llenando el formulario de avalúo correspondiente en función del destino constructivo de la mejora, marcando las características físicas, topológicas y constructivas observadas, y realizando el croquis de la parcela.

AUDITORÍA POST-CAMPO

El material inspeccionado fue entregado diariamente al grupo de supervisores, quienes realizaron en gabinete una verificación técnica general de lo actuado, como así también, verificaciones in situ para corroborar el correcto desempeño de los inspectores. Estos controles garantizaron un nivel de calidad optimo de la documentación a ser procesada en las subsiguientes etapas de edición gráfica y grabación alfanumérica.

GRABACIÓN ALFANUMÉRICA

Los datos relevados en campo correspondientes al formulario 801, fueron ingresados a una base de datos, mediante una programa de carga especialmente desarrollado. De esta base se extrajo la información para poder realizar la emisión automática de formularios pre-impresos conteniendo los datos verificados de las parcelas. Luego sobre los formularios pre-impresos los inspectores procedieron a pasar en limpio y en escala el croquis de la parcela correspondiente según lo relevado previamente en la inspección.

EDICIÓN GRÁFICA

Una vez cumplimentada la auditoría de la documentación proveniente de campo, se remitió la misma para que se procese la información recabada, y cumplimentar los correspondientes archivos gráficos finales.
Al mismo tiempo que se rectificaron y/o completaron los polígonos, los rangos de altura y los nombres de las calles, se realizaron los procedimientos gráficos necesarios para establecer la relación gráfico-alfanumérica, en la cual se relaciona la superficie edificada de cada parcela con la nomenclatura establecida por la DPCT en su base alfanumérica.
En esta fase es cuando se inicia el proceso de generación de topología a partir de líneas ubicadas en sus respectivos niveles y colores, creando las áreas de parcelas, de edificios, balcones, tribunas, piletas, tanques, silos, etc., asociándose cada polígono a su correspondiente parcela.

INTEGRACIÓN AL SIG Y CÁLCULO DE SUPERFICIES

a) Preprocesamiento de los datos
Una vez finalizados los procesos de Edición en los archivos DGN, con los datos obtenidos de campo, se procedió a transformarlo al formato de intercambio DXF.
A estos archivos se les corrieron diferentes procesos a fin de evaluar:

· La continuidad de los elementos lineales / poligonales (aceras, macizos, parcelas, edificios, etc.)
· La correlación unívoca entre el C.U.I.M. (Clave Unica de Identificación de Macizos) / C.U.I.P. (Clave Unica de Identificación de Parcelas) y los elementos poligonales.
· La integridad de los datos.

b) Carga de los datos al SIG
Se procedió a la carga de los archivos al S.I.G a través del Sistema de Geoprocesamiento de información Espacial (Arc/Info), en entorno Windows NT para procesar información gráfica (ARC) e información descriptiva (INFO), totalmente integrada en un único sistema.
Se generaron rutinas para la carga de los archivos de intercambio DXF, con la finalidad de automatizar los procesos, optimizando así los tiempos insumidos, garantizando la integridad de los datos y minimizando la posibilidad de error.

c) Generación de Topología
Se ejecutaron los procesos de generación de la topología de los elementos poligonales (macizos, parcelas, edificios, etc.) a fin obtener el cálculo de superficies correspondiente.
Asimismo se procedió a establecer la relación de todos los elementos gráficos cargados con los datos alfanuméricos, pudiendo así generar nuevas validaciones y controles de los mismos.

d) Extracción de los datos en los Archivos de Intercambio
Se generaron rutinas de automatización a fin de proceder a la extracción de los archivos de intercambio (DXF / E00), los que contienen los datos gráficos (cubrimientos) con sus correspondientes atributos y los datos alfanuméricos (descriptores tabulares).

PRODUCTOS ENTREGADOS

Durante el desarrollo de las diferentes etapas de este Proyecto se efectuaron distintas entregas de los productos resultantes del trabajo realizado. El total de productos entregados fue el siguiente:

PRODUCTOCANTIDAD
APOYO AEROFOTOGRAMETRICO Y MONOGRAFIAS DE LOS PUNTOS184 PUNTOS
AEROTRIANGULACION 522 MODELOS
ARCHIVO DE RESTITUCION COMPLETA DE LA ZONA 16.627 HECTAREAS
ARCHIVOS DGN Y E00 DE MACIZOS16.627 HECTAREAS
CUBRIMIENTOS ARC/INFO16.627 HECTAREAS
FORMULARIOS DE AVALUO DE PARCELAS RELEVADAS EXPEDITIVAMENTE5.681 PARCELAS